Ley 7403 - Violencia Familiar
EN EL ARTICULO 1 ENCONTRAMOS EL CONCEPTO DE VIOLENCIA, LUGARES DONDE SE PUEDE DENUNCIAR HECHOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, Y EL CONCEPTO DE FAMILIA PARA ESTA LEY.-
Artículo 1º.- Ambito de Aplicación. Toda persona que sufriere por acción, omisión o abuso, daño psíquico o físico, maltrato moral, financiero o económico notoriamente ilegítimo, sexual y/o en su libertad, aunque no configure delito, por parte de algún integrante del grupo familiar, podrá denunciar estos hechos en las dependencias de la Policía, Ministerio Público, Juzgados de Paz o Juzgados de Personas y Familia.
A los efectos de esta Ley, se considera como grupo familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, sean convivientes o no, persistan o hayan cesado, incluyendo a los ascendientes, descendientes, colaterales y afines, o a quienes cohabiten bajo el mismo techo en forma permanente o temporaria. La presente también se aplicará sobre la persona con quien tenga o haya tenido relación de pareja o noviazgo.
¿Quiénes están legitimados a denunciar?
Art. 2º Legitimación. Cuando las víctimas fueran menores de edad o incapaces, ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitados de accionar por sí mismos, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el Ministerio Público, por los servicios asistenciales, sociales, educativos, sean públicos o privados, que hayan tomado conocimiento directo o indirecto de los hechos violentos, como así también por los profesionales de la salud y todo agente público que tome conocimiento de estos hechos en razón de su labor; todo ello sin perjuicio de la representación legal que le cabe a la persona víctima de un hecho violento en el ámbito familiar. El menor de edad o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos al Ministerio Público.
¿Dónde se puede ir a denunciar y cuál de todos los lugares es el más conveniente?
Se podrá denunciar estos hechos de violencia en el seno familiar en las dependencias de la Policía, Ministerio Público, Juzgados de Paz, Juzgados de Personas y Familia y en ante el Juez de Instrucción Formal. Siendo este último el más conveniente.
Los factores que generan o mantienen violencia en el seno de la familia son:
Los estereotipos culturales: la sociedad crea una pirámide jerárquica, esta favorecen la utilización de la violencia para resolver los conflictos familiares. Y muy relacionado con lo expuesto encontramos los modelos sociales imperantes que alientan la existencia de grupos familiares autoritarios y con una marcada jerarquización de roles.
La historia personal: quienes vivieron en una familia en la que existió violencia, seguramente repetirá estos actos violentos cuando forme su familia.
La carencia de modelos alternativos: La falta de otros modelos para resolver conflictos sociales fomentan la resolución de conflictos violentos.
La presencia de factores de riesgo: Las crisis económicas, el desempleo, adicciones etc, aumentan la posibilidad de la existencia de actos violentos.
Características del maltratador y su comportamiento
Utiliza la violencia con el fin de doblegar la voluntad de la víctima.
No es un enfermo mental.
Selecciona a la víctima y escoge el lugar del ataque.
Tiene actitudes sexistas y creencias estereotipadas de las mujeres.
Ve amenazado permanentemente su poder en el ámbito familiar.
Impone el aislamiento social de su entorno familiar para romper la independencia y autoestima de su pareja.
Critica constantemente con el ánimo de crear inseguridad y fomentar la dependencia.
No asume la responsabilidad de sus actos violentos ni considera el problema como propio.
Tiene una gran capacidad de persuasión. Con extraños utiliza la seducción para imponer sus criterios.
Racionaliza su conducta violenta, la justifica y minimiza.
Usa todo tipo de estrategias para lograr un único fin: que la mujer no se aleje o que regrese
Atribuye el problema a la propia conducta de la víctima, a la familia, el trabajo, la situación económica, etc.
Representa una imagen social opuesta a la que tiene en privado.
Fuera de casa suele ser seductor, educado, amable, solidario, atento, respetuoso.
Una de sus estrategias es la de convencer a la mujer de que no puede vivir sin él, cuando realmente es él quien depende de ella.
Manipula a la compañera ejerciendo el control sobre los bienes materiales.
Utiliza las visitas a los hijos para acercarse a su víctima y seguir maltratándola.
Manipula y engaña a psicólogos con su juego de doble fachada.
Siente equilibrio emocional solo al domina al otro.
Siempre pide una segunda oportunidad.
Usa los celos para invadir y controlar la vida de la mujer.
Puede tener antecedentes de violencia en su familia de origen.
Siempre repetirá esta conducta en las relaciones sucesivas con otras mujeres.
Características de la víctima de la violencia
Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
Baja autoestima. (a causa del maltratador)
Se siente culpable por haber sido agredida.
Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
Siente temor y pánico.
Falta de control sobre su vida.
Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía.
Se siente incapaz de resolver su situación.
Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
Se siente responsable por la conducta del agresor.
Se aísla socialmente.
Riesgo de adicciones.
Acepta el mito de la superioridad masculina.
Teme al estigma del divorcio
CICLO DE LA VIOLENCIA
FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSIÓN
• A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.
• Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
• El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
• La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.
• La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.
• El abuso físico y verbal continúa.
• La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
• El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adonde va, con quién está, etc.)
• El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.
FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
• Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
• El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
• Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.
FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
• Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
• En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
• Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.
• A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
• Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.
El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.
Porque No se van ?y lo dejan?....
Las mujeres víctimas de violencia sufren humillación constantemente y seguramente ya se aislaron de sus familias y amistades, se sienten solas y desprotegidas, es tanto el maltrato físico, la violencia emocional que se sienten desvalorizadas temerosas de enfrentar la realidad, además la dependencia económica está casi siempre presente, por lo cual las mujeres deciden seguir con el esposo agresor, pero todo esto se funda en el sentimiento amoroso que sienten por el esposo o concubino, siendo esta la persona escogida para compartir sus días., y las lleva a creer en un cambio de actitud.
Si el débito conyugal ha sido considerado uno de los deberes del matrimonio, ¿Cómo se explica la violación o abuso sexual de una mujer casada?
Todas las mujeres tienen derecho a decidir cómo y cuándo quieren mantener relaciones sexuales con sus esposos. Generalmente, los maridos violan a su mujer cuando las mujeres no desean tenerlas en un clima de hostil, después de una discusión o una escena de violencia. La violencia sexual marital no se limita sólo a los actos sexuales impuestos o degradantes no sólo por su forma sino por la duración. Hay otras formas de violencia marital que afectan la salud y/o los derechos reproductivos de las mujeres, Ejemplo negarse al uso de anticonceptivos. Como en todas las relaciones sexuales debe existir el libre consentimiento de ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario